Médicos contra Sanidad

¿Por que se están manifesando los médicos contra Sanidad en toda España?

La profesión al completo ha iniciado esta manaña un calendario de protestas contra el borrador del Estatuto marco que pretende imponer el departamento que dirige Mónica García

Médicos se concentran frente al Congreso de los Diputados para reclamar un estatuto médico propio que mejore las condiciones laborales de la profesión
Médicos se concentran frente al Congreso de los Diputados para reclamar un estatuto médico propioDavid JarFotógrafos

La profesión médica en bloque (sindicatos, consejos y colegios profesionales de todos los puntos de España, asociaciones independientes de profesionales, sociedades científicas, organziaciones de estudiantes de Medicina y de médicos residentes, entre otras muchas) han salido hoy a la calle para protestar por el borrador del Anteproyecto de Estatuto marco que regula las profesiones sanitarias del Sistema Nacional de Salud propuesto por el Ministerio de Sanidad.

El Estatuto Marco es la normativa que regula las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud, constituye la base legal que rige las condiciones de trabajo de médicos, médicas y otros profesionales sanitarios dentro del sistema público de salud. Su contenido impacta directamente en la calidad asistencial y en el bienestar de quienes sostienen la sanidad con su labor diaria.

El texto, que se filtró hace un par de semanas, lleva negociándose dos años, pero la mesa del Ámbito desconocía las propuestas que había incluido de manera unilateral el departamemto que lidera Mónica García, que sacó el documento de la negociación antes del verano. El Estatuto marco actualemnte vigente es de 2003, y la ministra se comprometió a reformarlo desde que tomó posesión del cargo, en noviembre de 2023, alegando que era "obsoleto" y prometiendo a los médicos "estabilidad en el trabajo", "guardias de un máximo de 17 horas" y una mejora de sus condicioens laborales, además de acabar con "los contratos precarios y con "el abuso de las eventualidades”.

Cuando la profesión ha conocido el texto, ha estallado contra la ministra asegurando que la supuesta reforma no es más que "una tomadura de pelo", más sangrante aún viniendo de una persona que es médico y conoce los problemas de la profesión.

¿Por que consideran los médicos que salen perjudicados respecto a la regulación de 2003- la actualmente vigente-?

  • Otorga el Nivel A1 para todos los graduados. Los médicos, con una formación de 360 créditos y nivel MECES III con la mayor responsabilidad y cualificación en el proceso asistencial terminan englobados en el mismo grupo profesional que otras categorías a las que se les exige una formación de 240 créditos, nivel MECES II (en este grupo se encuentran las enfermeras). Además los médicos estan obligados a tener una especialidad, para poder ejercer en el sistema sanitario público, de 4 ó 5 años más, dependiendo de la especialidad.
  • No se limita la obligatoriedad de hacer guardias que son obligatorias hasta los 55 años y además limita las guardias a 17 horas pero reduciendo la jornada previa que será recuperable así como el descanso tras la guardia que es obligatorio y también es recuperable. El tiempo trabajado durante las guardias no computa para la jubilación, un médico a lo largo de su carrera puede hacer hasta 4 años en horas de guardias y además por la duración de su carrera entra más tarde en el mercado laboral, con el consiguiente perjuicio a la hora de computar el tiempo de trabajo para la misma.
  • Mantiene para los médicos una jornada obligatoria de hasta 48 horas semanales en cómputo cuatrimestral cuando en otros ámbitos se está batallando por las 35 horas para todos los trabajadores. E incluso plantea una jornada especial de hasta 150 horas más anual
  • Solo ofrece a los médicos un descanso de 36 horas cada 2 semanas cuando cualquier trabajador de otro colectivo tiene garantizadas 60 horas de descanso todas las semanas.
  • Establece la exclusividad e incompatibilidad para el ejercicio privado a los médicos una vez acabado el MIR, durante sus primeros 5 años de contrato con el SNS, no así a otros profesionales (EIR, PIR, FIR, etc).
  • También establece la incompatibilidad para jefes de servicio y sección con la actividad privada.

¿Qué piden?

  • Un Estatuto propio del facultativo que regule las peculiaridades específicas del desempeño de nuestra profesión.
  • Una clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas, la mayor responsabilidad y cualificación que se nos exige. Reclaman una categoría A1 Plus.
  • Una regulación seria de su jornada laboral.
  • Una jornada laboral ordinaria de lunes a viernes de 35 horas.
  • Se deben regular tanto las guardias de presencia física como las guardias localizadas en cuanto a su número, retribución y deben computar como tiempo trabajado para la jubilación.
  • La retribución de la guardia debe de tener consideración de hora extraordinaria como se considera para otros colectivos o como mínimo al menos igual a la hora ordinaria.
  • Eliminar la exigencia de exclusividad durante 5 años a los médicos que finalicen el MIR y la incompatibilidad de jefes de servicio y sección con la actividad privada.

¿Qué ha dicho por ahora Sanidad?

Ni García ni su segundo, Javier Padilla, han mostrado flexibilidad alguna ante las peticiones del colectivo médico. La ministra dejó claro, después de la reunión de la mesa del Ámbito el pasado 22 de enero, que el objetivo de su departamento es que el nuevo Estatuto Marco que salga de las negociaciones "recoja a todas las categorías" y que sea "para todos los profesionales de la salud: enfermeras, médicos e investigadores, entre otros muchos".

Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad declaró hace unos días que "no existe estatuto propio para ninguna profesión" y que "si lo que quieren (en alusión a los médicos) es dejar de ser estatutarios y pasarse al régimen laboral, que lo digan directamente".